miércoles, 28 de agosto de 2013

La contra magazine: Armando y el Rol

http://lacontramagazine.com/armando-y-el-rol/ Estas sentado delante de tu televisor, viendo una emocionante pelicula, tienes todo preparado, una mesa con aperitivos, refrescos y llega la escena cumbre .. el protagonista escucha un ruido en el sotano en su casa rodeada de zombies en medio del bosque y se dirige a la puerta que lleva al sotano y entonces tu saltas en tu sofa gritando … “NOOOO , NO ABRAS , atranca la puerta o antes ve a por la pistola” y piensas … si yo hubiera estado alli habria ido primero a coger algo para defenderme… y eso … justamente eso es jugar al rol. Seguramente esperais que entre a criticar los topicos tan usados contra los juegos y los jugadores de rol, pero mi intencion es ni siquiera enumerarlos, simplemente explicare que es el rol y con eso bastara para entender como son sus jugadores y con ello ya tendreis una vision propia de este mundo tan fascinante. Una clave para entender el rol es conocer otro de los nombres con el que se llama a los juegos de rol, ‘Juegos de interpretacion’ , un juego de rol en esencia puede prescindir de hojas de personaje, de dados, de tablas, de lapices, de mapas, incluso de reglas, pero lo que no deberia faltar nunca es la interpretacion de un personaje. Esta interpretacion es la riqueza mayor que podremos encontrar jugando al rol, En un juego de rol se nos plantean diversas situaciones y no solo tenemos que pensar que hariamos en esa situacion, sino en que haria el personaje que estamos interpretando, no es lo mismo enfrentarde en la situacion de la casa con zombies siendo un policia o un militar, que siendo un jugador de baseball que puede usar una pata de una mesa o incluso un manitas que pueda buscar los elementos necesarios para fabricarse un lanzallamas casero con un aerosol y un mechero. Un juego de rol trata de construir una historia, como interpretar una obra de teatro improvisada pero sentados unos amigos alrededor de una mesa , mientras el cuenco de patatas o frutos secos ba bajando de nivel a igual velocidad que las botellas de refresco de color petrolifero va rotando de mano en mano para ir llenando vasos. Para construir esta historia hay dos partes imprescindibles, el jugador o interprete y el narrador o ‘Master’. Posiblemente recordeis si teneis cierta edad la serie ‘Dragones y Mazmorras’ (si estais tarareando ahora la cancion posiblemente seais de mi epoca). Esa serie esta basada en lo que serian partidas de rol del juego de rol ‘Dragones y Mazmorras’ o ‘Dungeons & Dragons’ como se le conoce originalmente. En esa serie un grupo de amigos iban a un parque de atracciones segun se ve en la introduccion y acabanan misteriosamente en un mundo fantastico , y cada uno adquiria una serie de habilidades, barbaro, arquero, acrobata , mago y el caballeeeeeroooo (disculpad la emocion, la melodia viene a mi cabeza sin querer) . Y luego estaba la figura del amo del calabozo. Que podemos sacar de esto. Un grupo de amigos que se reunen juntos para divertirse, estos son los amigos que van a juntarse para jugar una partida de rol, cuando estan juntos todos van a un mundo fantastico donde cada uno es un personaje heroico, aqui vemos como cada jugador va a interpretar un personaje, y el Amo del calabozo, esa figura que guiaba a los personajes, les ayudaba y orientaba por los laberintos es la representacion en la serie del Narrador o Master. ?Porque decimos que interpretar es la parte mas importante? Un juego de rol puede ambientarse en epoca medieval, en la Roma de los emperadores, en un mundo antiguo imaginario, en los 60’s , en epoca actual, en un futuro cercano, quizas en otros planetas, incluso es muy posible que un jugador interprete a un personaje que no sea humano (un Vampiro en epoca victoriana, un Alienigena en una colonia de Alfa Centauri, un Elfo en un bosque encantado,… ) Si los jugadores interpretan igual lleven al personaje que lleven las partidas resultan muy planas, y da igual las reglas del juego, las tiradas o la imaginacion que el Narrador ponga en la historia, al final un elfo que actue como un joven del siglo 21 , que a su vez en otra partida se comporta igual que un Cazarecompensas del espacio acabara por cansar a los jugadores. Ahora podemos tener una idea mas clara de como es un jugador de rol, alguien a quien le guste imaginar historias, vivir aventuras, trabajar en equipo, y porque no decirlo, acumular cofres de tesoros magicos o espadas legendarias o ser honrado en toda una galaxia. Partiendo de esta base podemos añadir la pregunta de porque surgen las reglas , porque a un juego de interpretacion se le incluyen unas reglas. En un teatro o película todo esta preestablecido, todo sigue un orden invariable, todo sigue un guion y no hay forma de que la historia sea diferente cada vez que la visualizamos o desarrollamos . En un juego de rol se introducen las reglas para saber que podemos hacer, que no podemos hacer, o que tan bien podemos realizar tal o cual accion. Por ejemplo podemos tener una regla para como se organizan los turnos de accion (no es logico pensar que un jugador haga diez cosas seguidas mientras uno solo hace una accion, no podemos dejar que ese primer jugador diga “ yo cojo el arco de la mesa, subo por la escalera, me asomo a la ventana, apunto, disparo y vuelvo a cargar mi arco, en el mismo tiempo en el que a otro jugador solo le demos tiempo a ir a buscar en un cofe un libro de hechizos, o que no le demos a los enemigos un mismo tiempo para realizar acciones) , podemos tener una regla para calcular segun como sea nuestro personaje cuando peso puede levantar (no podemos dejar a un jugador levantar un coche con toda una familia dentro a no ser que sea un superheroe, podremos calcular segun un personaje que puede levantar quizas 30 kilos por encima del hombro y si intenta levantar algo mas pesado no le dejaríamos hacerlo) ,etc.. en definitva, un juego de rol necesita de estas reglas para dar coherencia a la historia, para que los jugadores tengan la seguridad de que el mundo en el que se desarrolla la historia tiene ciertas normas en las que se deben basar y en las que pueden confiar que seran iguales para todos y no tendran ventajas o desventajas injustas. Sabemos ya como es jugar al rol, y sabemos que necesitaremos reglas, otro punto necesario es el desarrollo de los personajes. En los juegos de rol, en mayor o menor medida cada jugador interpretara a un personaje , y para poder interpretar a dicho personaje se desarrollara el mismo estableciendo una serie de valores que lo definan (tanto a su fisico, como su personalidad, como sus habilidades, conocimientos, etc…) . Esto permite a los jugadores poder conocer mejor el papel que van a interpretar, y a su vez les permite hacer un uso mas claro de las reglas ( un jugador puede decir que ya que tiene una gran fuerza, puede intentar llevar a cabo cierta accion, y esta accion la podra rebatir el director de juego o llevarla a cabo basandose en la fuerza de dicho personaje y no en una decision basada simplemente en que no , o si se podría, el jugador puede decir que como tiene un conocimiento de arqueología de 15 sobre 20 es muy probable que sepa interpretar un antiguo objeto que el grupo de jugadores ha encontrado en una cueva, y si con esto y las reglas se ve que la accion se lleva a cabo entonces el director de juego o narrador les dira a los jugadores que el personaje que intento identificar el objeto lo reconoce como un simbolo de una civilizacion antigua de la zona que identifica al lugar como un altar sagrado donde se llevaran a cabo cierto tipo de rituales. Las hojas de personaje se conocen a la forma de plasmar en el papel el desarrollo de personaje, en una hoja de personaje cada juego detallara mas o menos todos los aspectos importantes en el que dicho juego basara sus reglas y la historia, asi como conocimientos, la salud del personaje en un momento dado, y su inventario. Las hojas de personaje son tan variadas como historias o ambientaciones podamos imaginar, muchos jugadores incluso adaptan las hojas oficiales delos juegos para incluir cosas que consideren importantes, y asi adaptar cada juego a las necesidades del grupo de amigos y asi hacer que cada partida sea mucho mas interesante. Por ultimo me gustaría comentar la figura del director de juego, personalmente despues de mis primeras partidas como jugador, me interese por desarrollar este papel, para mi es el mas gratificante si los jugadores se involucran en la historia, aunque para ello tiene el contrapunto de ser muy laborioso y costoso en tiempo. Un director de juego puede pasar varios dias desarrollando una historia que se jugara en una tarde, el director de juego tendra que pensar en la ambientacion, las motivaciones de cada jugador para entrar en dicha historia, pensar no solo en los jugadores, sino crear todo el mundo que los rodeará, crear aldeanos, crear las personalidades del tabernero, la historia que les contara un vagabundo, el porque la iglesia del puebo está en ruinas, etc… Tambien tendra que intentar anticiparse en cierta medida a los caminos que puedan tomar los jugadores, no solo desarrollará una historia, desarrollara muchas historias, solo una de las cuales sera la que los jugadores sigan segun sus decisiones. Un Narrador debe preveer en cierta medida que pasara si los jugadores deciden atacat un campamento enemigo por la noche , o si atacaran a plena luz del dia, o si decidiran esperar a que el campamento quede vacio, o si les tenderán una trampa o una emboscara, debe intentar preveer el mayor numero de situaciones posibles, para tenerlo todo preparado, aunque siempre habra cosas que se deban improvisar, incluso la derrota de los personajes, un narrador puede y debe decidir si aunque los personajes hayan perdido su batalla asaltando el campamento una segunda oportunidad, puede improvisar que los encierran en unas cabañas, o en unas jaulas improvisadas por el enemigo con palos, en definitiva, puede abrirse un camino completamente nuevo en la historia, que el narrador intentara reconducir para tomar el hilo principal de la misma. Ahora ya sabemos como es el rol, como se juega al rol, como son las historias, las reglas que las rigen y quien es el que guia a los personajes por este mundo, en proximas entregas entrare en mas detalle en como se juega, utilizando un juego con unas reglas imaginarias, planteare diferentes formas de jugar al rol, posibilidades de interpretar personajes similares a nosotros o completamente diferentes, la evolucion de personajes, etc.. en definitiva, aun queda mucho por hablar del rico mundo de los juegos de rol. http://lacontramagazine.com/armando-y-el-rol/ Armando escribe en http://sinoriel.blogspot.com.es/

La Contra Magazine: HUMO DEL CAIRO- VOL. II.

No voy a hablar de los inevitables Kyuss, ni los desaparecidos Los Natas, ni mucho menos de Queens of the Stone Age. Me limitare a hablar de Humo del Cairo y de Vol. II. Porque este disco merece ser escuchado, merece ser escuchado por mucha gente, no solo por la gente a la que le guste el Stoner Rock. Tengo una costumbre, posiblemente mala a ojos de un músico. Hago playlist, y ese en el mejor de los casos, en muchas ocasiones no hago ni eso, sencillamente pongo toda mi música y la reproduzco de forma aleatoria. Juntos suenan Vivaldi, Pearl Jam, Charly Garcia, Jamiroquai, Queen, Extremoduro, Charlie Parker, Daft Punk, Mozart y un largo etc… pues bien, con este disco me ha pasado lo siguiente, estoy deseando que lleguen los temas de Humo del Cairo, e incluso e impaciento cuando no lo hacen y adelanto hasta encontrar alguno. Y realmente, no se me ocurre mayor halago que darle a este disco que este. El bajo de Gustavo Bianchi amenazara con romper tus altavoces, y la guitarra de Juan Manuel Díaz y la batería de Federico Castrogiovanni crearan una pared de tal densidad que por momentos casi costara moverse. Desde las primeras notas de Fe, un tema tranquilo pero de una potencia exagerada, en que ya nos hacemos una idea de los que se nos viene encima. Los Ojos es un tema mucho más rápido, mas radiable. Tierra del Rey es el primer bombazo del disco. El Alba divido en dos (parte A y parte B), pero como un gran tema de larga duración y varios cambios de ritmo pone el toque más psicodélico al disco. Crisma parece ser un segundo comienzo del disco, con una intro larguísima, que da paso a un tema bastante cantable, con coro final que da un breve respiro. Monte, que prolonga la tregua, es un ambiental tema instrumental. Espada de Sal, un buen tema que sirve de introducción al, en mi opinión el mejor tema del disco: Parte del León, tema en el que se condensa todo lo mejor escuchado, no sé si es single o tienen pensado que lo sean pero en mi opinión es el gancho para entrar en Humo del Cairo. Un bombazo. Descienden de los Cielos, es la calma tras la tormenta, empieza con una guitarra, que me recuerda a un Hendrix resacoso, la voz más profunda que en el resto del disco, tres minutos que se pasan volando y te dejan con ganas de mucho más. Y finalmente y cerrando: Indios. Un tema contundente para cerrar el disco, también materia de single. No recuerdo la última vez que escuche un disco en castellano con esta potencia. Un disco casi redondo, que como única pega podría sacar una cierta monotonía, al mismo tiempo podría decir que bendita monotonía. Eso y algunos temas en que no se si por estética o por timidez, la voz termina demasiado oculta, haciendo casi imposible entender la letra, y la verdad me parece que el trabajo vocal de Juan Manuel Díaz es excelente. En definitiva, una de las promesas (¿?) mas solidas del panorama del Rock es español. Una bestialidad que le recomiendo a todo el mundo, y en especial a todo aquel que pueda disfrutar de Kyuss, Queens, etc… http://lacontramagazine.com/humo-del-cairo-vol-ii

La Contra Magazine: LA ACTUAL CRISIS INTERNACIONAL por Mario E. Firmenich

1. La naturaleza sistémica de la crisis actual La continua profundización de la crisis sistémica internacional pareciera que sorprende a la mayoría de los analistas y políticos. Los centenares de miles de millones de dólares y euros entregados como salvataje al sistema financiero en USA y la UE no resuelven el problema y las caídas de las bolsas de todo el mundo lo siguen evidenciando. De repente, todos comienzan a comprender que los postulados teóricos y de política económica del neoliberalismo son culpables de la situación y, como respuesta, sólo atinan a volver la vista a Keynes y al New Deal de Roosvelt, pasando por alto los cambios estructurales ocurridos durante las más de 7 décadas transcurridas entre aquellos años 30 del siglo XX y este final de la primera década del siglo XXI. Un conjunto de elementos se esgrimen como argumentos explicativos pero sin una estructura teórica general que los englobe. Así, se compara la actual crisis con la de 1929, se discurre sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria, se menciona con espanto el fantasma de la deflación, se comenta el sonado fracaso de la concepción neoliberal sobre la presunta optimalidad autorregulatoria de los mercados, se señala acusadoramente a la globalización, … Para poder dar respuestas eficaces a la crisis es imprescindible tener una idea clara de su naturaleza. No estamos ante una crisis nacional ni ante muchas crisis nacionales que el azar de las circunstancias hizo coincidir en el tiempo. Estamos ante una crisis sistémica global. La solución no puede ser una política nacional ni muchas políticas nacionales coincidentes en el tiempo. Los componentes de un sistema (en este caso, los subsistemas económicos nacionales) no tienen vida autónoma independiente del sistema. Los sistemas no son una sumatoria de partes, son una organización compleja de partes. Se ha montado un sistema global, con mercado financiero globalizado, con mercados de bienes y servicios globalizados y, aunque con severas restricciones, con un mercado de trabajo globalizado. El sistema global no es una sumatoria de sistemas nacionales. Por eso, las soluciones sistémicas no pueden ser una sumatoria de neokeynesianismos nacionales, puesto que eso no sería más que una sumatoria de soluciones parciales. Por otra parte, tampoco puede considerarse que estamos simplemente ante una crisis económica pensando que la economía es una realidad autosuficiente. Una de las más grandes debilidades de la ciencia económica actual es la presunción de que existe un equilibrio general económico autónomo en el campo de la economía pura. Esto supone que lo económico forma un sistema independiente, capaz de autorregularse y autorreproducirse. Pero el sistema económico puro es una abstracción ahistórica. La única realidad humana parecida a un sistema económico sin sistema político son las tribus paleolíticas de cazadores – recolectores en la prehistoria. Quien escribe estas líneas sostiene la tesis de que la economía y la política son subsistemas de un Sistema Político – Económico. En las realidades sistémicas de la historia, los precios no son independientes de la distribución de la renta y la distribución del excedente económico no es independiente del poder político y el marco institucional. La determinación de un equilibrio dinámico estable del subsistema económico depende de la existencia de los servicios del poder institucional para imponer el acatamiento social a una distribución de los excedentes decidida políticamente. Si se modifica la distribución de los excedentes, también cambia el uso que se hace de los mismos. La eficiencia económica dependerá de la eficiencia del subsistema politico y viceversa. Cualquier modelo institucional podría, en teoría, garantizar el equilibrio económico a condición de que obtenga el consenso de los agentes socioeconómicos en la asignación y uso de los excedentes. Desde el punto de vista de la eficiencia económica sistémica, los costos serán mínimos cuando el consenso sea máximo. Cuando el consenso es nulo, los costos son insostenibles y el sistema estalla. La eficiencia sistémica es consecuencia y causa retroalimentadora de la sostenibilidad social, de la sostenibilidad económica, de la sostenibilidad ecológica y de la sostenibilidad política. La crisis internacional actual evidencia la disfuncionalidad entre un ciclo tecnológico de larga duración que ha agotado sus capacidades de expansión (el ciclo del tándem automotor-petróleo) pero que aun se perpetúa en el poder institucional, y un nuevo ciclo tecnológico que está en la base infraestructural de la actual globalización (las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC) pero que no ha generado aun las instituciones globales necesarias. Estos ciclos de larga duración, conocidos como ciclos Kondratieff, pueden estudiarse a partir de la revolución industrial de fines del Siglo XVIII y tienen una duración media de unos 54-56 años, con una fase llamada “onda larga ascendente” y otra llamada onda larga descendente, que tienen aproximadamente la misma duración cada una, o sea, unos 27-28 años. 2. Interpretación del ciclo mundial de posguerra como el Kondratieff automotriz La evolución económica mundial a partir de la segunda posguerra puede interpretarse, desde nuestra perspectiva, como el cuarto ciclo Kondratieff. Este se habría iniciado aproximadamente en 1940 en los Estados Unidos, (y, quizás, poco después en la URSS), e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial en el resto de las potencias capitalistas. El ciclo largo de posguerra está dominado por la tecnología de la industria metalmecánica de bienes durables, teniendo a la industria automotriz como principal producción de bienes finales destinados al consumo masivo, y, como complemento necesario, la producción de energía barata basada en el petróleo. Pero el desarrollo de la fase ascendente del ciclo no depende solamente de la nueva tecnología, sino también de la nueva regulación institucional de las finanzas, el comercio y el orden social, político y militar. En julio de 1944, en la localidad norteamericana de Bretton Woods, New Hampshire, los representantes de 44 países habían acordado las bases institucionales del nuevo sistema financiero internacional, basado en el patrón convertible oro, (patrón dólar), para el nuevo sistema monetario internacional. Allí se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 1945, Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron en la conferencia de Yalta, localidad ucraniana a orillas del mar Negro. Allí se pactó una paz por 50 años para el mundo que se estructuraría terminada la guerra. El 26 de junio de 1945, en San Francisco, Estados Unidos, se firma la carta de la ONU. Una nueva institucionalidad internacional sustituye así a la Sociedad de las Naciones, que se había establecido durante el tercer Kondratieff, con la firma del Tratado de Versalles en 1919. Podemos considerar para el sistema mundial el inicio de la fase ascendente en 1944-1945, cuando se institucionaliza el nuevo orden mundial. Recién entonces se estructura la organización sistémica funcional al crecimiento económico bajo la hegemonía de los Estados Unidos, como la principal potencia representativa de la tecnología que dinamiza el ciclo automotor – petróleo. La fase ascendente dura poco más de 25 años. En el año 1971 comienza oficialmente la fase descendente. La crisis se instala en el orden financiero del sistema mundial establecido ya desde finales de los años 60. Pero el hito histórico se produce cuando el presidente Nixon declara unilateralmente la inconvertibilidad del dólar en oro en 1971. El 24 de abril de 1972 los países de la CEE tratan de defender de la crisis a su comercio comunitario; a tales efectos instauran un compromiso cambiario entre sus monedas, definido por un sistema de tipos de cambio fijos con una banda de fluctuación para las paridades ajustables, denominado la serpiente en el túnel. Pero en el contexto de desestabilización internacional imperante, (en febrero de 1973 el dólar había sufrido una nueva devaluación), esta experiencia europea dura poco, ya que el 19 de marzo de 1973 desaparecen las bandas de fluctuación con respecto al dólar; aunque se iba construyendo el camino de la Unión Monetaria Europea. Desaparece así completamente el sistema de Bretton Woods, asentado en el principio monetario del dólar como divisa clave convertible, denominado patrón cambio oro, y los tipos de cambio fijos. Cuando la OPEP pone el dedo en la llaga de la fuente energética en 1973 (después de la ocupación ilegal israelí de los territorios árabes en la guerra de 1967), entonces, la multiplicación del precio del petróleo junto con un dólar sin respaldo oro y la volatilidad de los tipos de cambio, desequilibran definitivamente el sistema financiero mundial del ciclo automotor – petróleo. Pero esto es sólo el aspecto financiero de una crisis de la capacidad de acumulación y expansión del paradigma productivo que caracteriza al cuarto Kondratieff. El fenómeno integrado, que refleja a las crisis financiera y productiva como dos caras de la misma moneda, recibió el nombre mixto de estanflación, es decir, estancamiento + inflación. Las recurrentes crisis petroleras (en 1979 la revolución iraní vuelve a afectar al mercado mundial del petróleo), más allá del carácter episódico casuístico de cada una de ellas, señalan la existencia de la crisis en uno de los aspectos centrales de todo ciclo Kondratieff, que es la forma de producción de energía. Los crecientes enfrentamientos por superposición en los mercados entre las grandes firmas automotrices del mundo, en particular las norteamericanas contra las japonesas, señala la crisis de expansión en la industria central de bienes de consumo masivo que caracteriza a este ciclo. Comienzan, entonces, a acumularse grandes capitales que no encuentran formas suficientemente rentables de reinversión productiva, los cuales van creando un nuevo circuito puramente financiero por donde circular, a la espera de una nueva oportunidad de sobretasade beneficios, es decir, de cuasirrentas tecnológicas, para la reinversión masiva en la producción industrial. Sin embargo, esta acumulación financiera no sólo no es una espera neutral de la nueva oportunidad para invertir, sino que se convierte en causa de la profundización de la crisis del sistema mundial, que ha entrado en su largo ocaso de la onda larga descendente, a la vez que va generando la acumulación de capitales para la expansión del ciclo siguiente. Es expresión de esto el surgimiento, a principios de los años 80, de la crisis de la deuda externa de los países del tercer mundo, (con el estallido de la deuda externa mexicana en 1982), y el simultáneo empobrecimiento de sus pueblos. Esto está generado por la circulación financiera de los capitales excedentarios que no encuentran oportunidades de reinversión industrial rentable en el ciclo que caduca. Esta circulación financiera genera una crisis de subinversión productiva, con la consecuencia del empobrecimiento de quienes no reciben esas inversiones creadoras de nuevas fuentes de trabajo pero sí pagan intereses a la circulación financiera del capital. La fase descendente del Kondratieff automotriz dura poco más unos 25 años, llegando hasta la segunda mitad de la década de los años 90. Esto explica también la preeminencia de la profundidad y duración de las crisis (recesiones), en relación a los auges, a lo largo de los ciclos cortos, durante las últimas décadas del Siglo XX. 3. La hipótesis de un ciclo Kondratieff telemático Sostenemos como plausible la hipótesis de que hemos vivido el fin del cuarto y el inicio de un quinto ciclo Kondratieff a mediados de los años 90. Las nuevas tecnologías dominantes nos llevan a denominar el ciclo actual como el Kondratieff telemático, que hipotéticamente se extendería desde aproximadamente 1995-1996 hasta el 2048-2050. Es importante dejar sentado que de ningún modo se debe interpretar que esto implica una predeterminación tecnológica. La expansión de la producción y el consumo dentro de las potencialidades y restricciones de una tecnología admite muchas formas de estructuración institucional, las cuales no resultan determinadas sino sólo condicionadas por las restricciones tecnológicas. Así, un ciclo telemático de larga duración puede ser tanto un salto cualitativo favorable para la calidad de vida de los seres humanos de todo el planeta, cuanto la destrucción de la humanidad en forma bélica nuclear o en forma de un nuevo equilibrio ecológico no apto para nuestra supervivencia como especie. No existe un futuro inexorable. El futuro depende de la evolución política dentro de las restricciones técnicas y de recursos naturales. Vale la pena reiterar que la tecnología, junto con los recursos naturales, define la conocida restricción denominada Frontera de Posibilidades de la Producción. En cambio la política es y seguirá siendo la administración de los grados de libertad que tiene el sistema, a través de los cuales se decide en qué dirección se reinvierten los excedentes económicos; según la aplicación que se haga de estos excedentes variará la evolución futura del sistema; no dará el mismo tipo de evolución histórica reinvertir los excedentes en nuevas tecnologías, en mayor consumismo o en guerras de conquista. Por lo tanto, las decisiones político/institucionales sobre la asignación y uso de los excedentes económicos son la determinante de última instancia de la evolución socioeconómica del sistema. Hecha la aclaración, podemos afirmar que la crisis de la fase descendente del cicloautomotor – petróleo comenzó a ser superada por la expansión económica derivada de la explotación rentable de las naves espaciales, propulsadas con combustibles sólidos, y los satélites de telecomunicaciones conectados con las computadoras personales a través del sistema telefónico de fibra óptica en red mundial on line. Tal como se ha evidenciado en los ciclos anteriores – y con bastante claridad en el inicio del cuarto Kondratieff –, puede existir cierto desfase entre los inicios del ciclo en diferentes países centrales. Así, es probable que la nueva fase ascendente haya empezado en los Estados Unidos a mediados de los años 90, antes que en el resto de los grandes centros industriales. Veamos la descripción de la economía norteamericana que realizaba Edward Luttwak en 1996, desde una perspectiva completamente alejada de la hipótesis que estamos sosteniendo aquí y sin ninguna intención apologética, sino, al contrario, de crítica: …la economía americana estaría viviendo un boom arrollador cuyo motor sería la espectacular explosión de los Nuevos Titanes de la era informática: los legendarios gemelos Microsoft e Intel y sus émulos de menor calibre como Apple, Novell, Cisco, Oracle, Bay Neh, Sun Microsystems, Sybase, Adobe System, Amgen, Cirrus, Informix, Intuit, Cordis, Am Online, Autodesk, MBC Soft, Picturetel, Peoplesoft, etc. - Hace veinte años, la mayoría de estas empresas no existía. Hoy su valor en la bolsa global, con más o menos fluctuaciones, es muy superior al valor de aquellos imbatibles viejos gigantes industriales como General Motor, Ford, Dupont o Kodak. A lo largo de esta ascensión fulgurante, los Nuevos Titanes fueron artífices de la fortuna de los primeros inversionistas (en millones, e incluso en miles de millones de dólares) enriqueciendo también a un considerable número de accionistas y poseedores de fondos de pensión.[1] Podemos aceptar que, a mediados de los años 90, esta nueva tecnología comienza a ser realmente la más dinámica en la rentabilidad económica, a raíz de que es la que abre nuevos mercados con la generación de cuasirrentas tecnológicas, desplazando a las tecnologías asociadas al ciclo automotor – petróleo. Ejemplo claro de esto es que el hombre más rico del mundo dejó de ser un magnate petrolero y su reemplazo fue Bill Gates. De todos modos, también hay que recordar que el capitalismo, como el zorro, pierde el pelo pero no las mañas; así, el cambio estructural-tecnológico de las industrias dominantes no dejó de ser una nueva ocasión para una burbuja bursátil especulativa, la burbuja de las punto com, que estalló en el 2001 y que está en el origen de la posterior burbuja inmobiliaria global. Así como existe cierta coincidencia de opiniones acerca de que el cuarto Kondratieff empezó en Estados Unidos hacia 1940, resulta público y notorio que los ajustes institucionales, tanto económicos como políticos, para la imposición de aquel ciclo sólo se concluyen en 1944 – 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. Algo semejante (con mayor retardo) está ocurriendo ahora, puesto que parece claro que en 1996 la economía norteamericana habría dado muestras claras del desarrollo del ciclo telemático, mientras que resulta absolutamente público y notorio que el mundo carece, al día de hoy, casi quince años después, de una nueva institucionalidad de la globalización, tanto en los aspectos económicos como políticos. No ha sido establecido todavía el acuerdo de un nuevo statu quo global, a semejanza de los resultados de la conferencia de Yalta; de hecho, puede observarse la clara contradicción existente entre el G7/G8 y el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. Tampoco se ha producido ninguna nueva conferencia mundial que haya tomado las riendas de la crisis financiera para constituir un nuevo sistema monetario internacional, estableciendo acuerdos del tipo de los de Bretton Woods. El dólar ya no es la divisa clave del sistema monetario mundial, pero el euro tampoco lo sustituye. El FMI y el BM no fueron pensados como reguladores de la liquidez mundial y mucho menos como prestamistas de última instancia globales y, además, el fracaso del Consenso de Washington los cuestiona políticamente como instituciones reguladoras de una globalización sostenible. Si bien se ha producido un cambio significativo desde el GATT hacia la OMC, la Ronda de Doha está estancada. La conformación de los nuevos mercados comunes regionales / continentales distan de ser un proceso acabado y el modelo más desarrollado, que es la Unión Europea, se ha encallado en el fracaso de la llamada Constitución Europea. En conclusión, podemos decir que el quinto Kondratieff exhibe con relativa claridad sus rasgos tecnológico – energéticos, pero aún no tiene definido su perfil institucional global. La preeminencia durante las últimas décadas del modelo neoliberal y el famoso Consenso de Washington no tuvo status institucional global, ni consenso político universal, ni perspectivas realistas de fundar un nuevo orden mundial. Si no se toma conciencia de que estamos en un nuevo ciclo Kondratieff (cada ciclo de larga duración es más globalizado que el anterior), tampoco se puede advertir que estamos ignorando ciertas características de sus regularidades observadas históricamente. Por lo tanto, no cabría esperar políticas racionales de gestión consciente del proceso de cambio, para encauzar la sostenibilidad global de la fase ascendente del nuevo ciclo (que ya ha vivido la mitad de su probable existencia). Esto significa que lo lógico sería esperar que se repitieran, bajo formas peculiares, aquellas características regulares de los ciclos largos observadas en el pasado. El problema es que, entre las regularidades observadas en los ciclos anteriores, figuran las dos guerras mundiales del Siglo XX, como disputas catastróficamente sangrientas de la hegemonía política, financiera, tecnológica y de control de mercados durante la fase ascendente del ciclo de larga duración. Si no hay una gestión concertada internacionalmente de una evolución integralmente sostenible de la globalización, cabría esperar todavía nuevas y peligrosas tensiones mundiales en la configuración económica, social e institucional de la misma, con riesgos que no querríamos ni siquiera imaginar. 4. La responsabilidad de la gestión política de la solución de la crisis La crisis no es meramente económica y no tiene solución con simples recetas técnicas. La crisis afecta al orden sistémico de la globalización y evidencia el fracaso del dogma neoliberal de que los mercados (en este caso globales) se autorregulan óptimamente, es decir, la crisis evidencia la ausencia de instituciones globales que regulen los mercados globalizados. La crisis evidencia el fin del modelo industrial-energético de la posguerra; pero la supremacía de las nuevas tecnologías no surge sólo de sus ventajas económicas, sino que han faltado las decisiones políticas que firmaran el certificado de defunción de la supremacía de los intereses metalmecánicos-petroleros. La crisis evidencia que sin guerras petroleras y otros artificios especulativos inflacionarios, la globalización neoliberal genera un cóctel letal de deflación con burbujas financieras. La crisis evidencia que la súbita inyección de centenares de miles de millones de las principales divisas en las principales potencias son lo mismo que nada (los argentinos ya sabemos mucho acerca de la eficacia de estos blindajes financieros). No se puede postergar por más tiempo la exigencia de asumir la responsabilidad política de fundar un Nuevo Orden Internacional Integralmente Sostenible. En defensa de la paz mundial, la justicia social, la sostenibilidad de nuestro ecosistema y la calidad de vida de todos los habitantes de este único planeta que tenemos para vivir, es preciso debatir, clarificar y formular propuestas que procuren una solución mundial negociada para encauzar el desarrollo en las próximas décadas, dentro de la lógica del ciclo tecnológico dominante y tomando conciencia de todas las inviolables restricciones a la sostenibilidad social, económica, ecológica y política. El modelo para un desarrollo integralmente sostenible debe inscribirse, necesariamente, en las exigencias, restricciones y posibilidades que ofrece el nuevo ciclo de larga duración, el ciclo Kondratieff telemático. Ello implica tener muy claro que cualquier modelo nacional de desarrollo es inviable si no existe un modelo viable de globalización sostenible. Hoy ya no es posible hablar de Proyecto Nacional sin hablar simultáneamente de Proyecto Global. Mario Eduardo Firmenich

La Contra Magazine. Series de ciencia ficción en español ¿POR QUE???

La primera imagen que acompaña esta nota pertenece al “Doctor Who”, perdonen mi efusividad ¡la mejor serie de ciencia ficción que existe! Podría haber elegido alguna otra serie, de no haberme decantado por esta, podría haber escogido “Battlestar Galactica”, “Fringe”, o incluso “StarTrek”. Cualquiera hubiera valido, pero me quedo con el Doctor, porque por encima de todo es la serie de la imaginación por excelencia. Es una serie en la que no hace falta que los efectos especiales sean maravillosos, lo verdaderamente importante es la historia, creadores y telespectadores son cómplices en esto. Incluso pueden jugar descaradamente con algún efecto especial cutre, ya que será visto más como un guiño al telespectador que como un ahorro de presupuesto. Pueden estar luchando con unos seres extraterrestres que adoptan forma de estatuas, que se mueven cuando no los ves, y provocarte escalofríos solo moviendo unas estatuas entre plano y plano. Escalofríos y admiración ya no solo por lo imaginativa que pueda ser la historia, sino además la inventiva que han tenido los creadores para montar una historia tan espectacular con tan poco. En parte, se podría decir que ahí reside parte del encanto de la serie. Y todo ello, malos efectos especiales incluidos, me hace preguntarme: ¿Por qué no hay ninguna serie de ciencia ficción en español? O al menos ningún que no tenga la increíble cualidad de hacerte perder la vista y los oídos, o cambiar de canal en el acto y perder completamente la fe en la humanidad. Hablo de la ciencia ficción, pero podría considerarse la fantasía, y el resultado de esta nota sería similar. Tampoco hay grandes exponentes de fantasía en castellano. Pero el caso de la ciencia ficción me parece más sangrante, aunque quizás se deba a que me siento un poco saturado de fantasía últimamente. “El señor de los anillos”, “juego de tronos”, “Twilight/Crepusculo”… entre unos y otros han terminado por cansarme y el termino fantasía parece ser el sello de todo lo contrario. La ciencia ficción no vive de modas. Hace tiempo que murieron los grandes exponentes literarios: Philip K. Dick, Arthur C. Clark, Issaac Assimov o incluso el que posiblemente sea más grande de los que cogieron el testigo Michael Crichton (por cierto, todos nombres muy hispanos, sí).Y sin embargo ahí está. Sin embargo siguen saliendo series, películas, videojuegos… Alguien más nostálgico, diría que la época dorada de la ciencia ficción ya paso, yo no lo veo así, creo que se están produciendo series de nivel en la ciencia ficción. Seguro que antes había más (entre los 70-80), pero prefiero que haya pocas y de calidad que muchas y de baja calidad. Galáctica termino hace algunos años, “Fringe” termino hace muy poco, la televisión inglesa nos deleita con cuentagotas con la genial “Black Mirror”. Y eso sin contar las que en mi opinión hacen más bulto que otra cosa, las “Falling Skies”, “Terranova”, etc… Desgraciadamente, es evidente que la televisión en español parece encontrar mejor fórmula en el culebrón. Si buscamos un referente claro de ciencia ficción en español (en formato serie, dejaremos el tema películas para más adelante, ya anticipo que será más positivo). Por argumento, lo más cercano a la ciencia ficción que vamos a encontrar podría ser “El Barco”, serie española, en mi opinión un auténtico bodrio tan cercano a la ciencia ficción como lo puede estar “Betty la fea”. No nos engañemos por el punto de partida de la serie, es una culebrón en toda regla. También española, nos encontramos con “Los Protegidos”, básicamente una familia con superpoderes. Realmente bajo mi punto de vista, no sería este un punto de partida de ciencia ficción, sino más bien de superheroes. Aunque es discutible sobre si el género superhéroes pertenece o no a la ciencia ficción, el debate ni roza a esta serie, que no es más que el típico culebrón(otro) de toda la vida con los superpoderes de los protagonistas como toque exótico o diferenciador. Siguiendo con el ejemplo de comparativa de antes, es como si Betty la fea tuviera superpoderes y la serie no cambiara absolutamente nada. Sobre si los superheroes son o no un subgénero dentro de la ciencia ficción, en mi nada modesta opinión, no. En si no creo que tengan nada de ciencia ficción, fuera de la explicación de cómo obtienen los poderes, pero por muy pseudocientifica que sea la explicación no veo que tenga en estos más importancia que la de ser una excusa para el desarrollo de las historias. Al menos en un sentido clásico de ciencia ficción. Otros casos remotamente identificables como ciencia ficción serian “Una familia especial” de argentina, o “Pluton Berbenero” de España. Ambas series de comedia en que el componente de ciencia ficción a pesar de que podría ser el núcleo de ambas, es básicamente un elemento secundario. La ciencia ficción tiene que tener una parte de ciencia además de una parte de ficción (como su nombre indica). No es divulgación pero creo que o tiene algo de divulgativo o por lo algo racional. ¿puede ser ciencia ficción una comedia? La verdad es que no tengo ningún argumento demasiado trabajado, pero creo que no. Aunque obviamente la ciencia ficción puede tener un componente de comedia. Más que nada, creo que una comedia es una comedia, independientemente del marco en que se encuentre. Posiblemente esto sea muy discutible. Es más, si me pongo muy pesado por este lado podría no considerar a “Alien” como CienciaFiccion y considerarla terror, por ejemplo, realmente sí que me parece que lo sea. Pero por alguna razón el terror me parece más cercano a la ciencia ficción. En realidad, cuantas más vueltas le doy al tema, más ridículo me parece dejar estas series fuera de la ciencia ficción. De todas formas, para encontrar algo más fácilmente clasificable, como ciencia ficción, hay que remontarse hasta “Mañana puede ser verdad”(1961) de Chicho Ibañez Serrador en la televisión argentina y su continuación en la televisión española (1964-1965), para encontrar lo que parece haber sido un claro ejercicio de ciencia ficción. Y del mismo autor “Historias para no dormir”. Y sinceramente ambos casos me quedan muy atrás en el tiempo. Tampoco he podido ver, pero por criticas parece ser algo bastante digno “Gen Mishima”, de Chile. Creo que el camino más obvio es que hagan culebrones de ciencia ficción. Hace un tiempo empecé a ver una serie de ciencia ficción que tenía muy buena pinta: “Gravedad cero”. Toda la ambientación recordaba a nuestros tiempos, pero con un ligero avance tecnológico. La serie tenía una producción exquisita, reparto con tablas, y un aire muy realista. La historia, versaba en torno a un grupo de astronautas en ruta por el sistema solar. Uno de los personajes protagonistas tenía unas alucinaciones que le daban a la serie el toque de misterio (y creo recordar que transportaban algo). La serie no termino ni la primera temporada antes de la cancelación. No me moleste en terminar de verla en cuanto me entere (para que me dejen con una intriga irresoluble, ni me molesto). Lo que vi me gusto, pero debo decir que por lo visto la serie había sido vendida como “Anatomía de Grey” con astronautas, así que es posible que la cosa fuera para abajo. Pero si lo piensan puede ser un filón. Imagínense, Betty la fea pero en el espacio. “Betty la horrenda” podría ser, un alienígena que intenta vivir en una sociedad de humanos (Pongamos por ejemplo la Enterprise de Star Trek), intentando impresionar a su jefe mientras poco a poco va mutando, o de alguna forma consiguiendo parecerse a una hermosa hembra humana (mejor seria que la comprendieran como es, o algo así, pero si queremos llevar el culebrón a la ciencia ficción hay que jugar con sus reglas). O ”Sin tetas no hay espacio”, una extraterrestre del planeta Planilandia ve como implantandose tetas consigue atraer la atención de los humanos y triunfar como mujer terrícola. Las posibilidades de drama son infinitas. Es cuestión de tiempo que lo hagan. http://lacontramagazine.com/series-de-ciencia-ficcion-en-espanol-por-que/"> ¿Sera la excepción?

La contra magazine. Entrevista a Veru Iche

http://lacontramagazine.com/entrevista-a-veru-iche/ Entrevista a Veru Iche by ADMIN on ago 20, 2013 • 10:34 am • Edit entryNo hay comentarios Veru Iche es una Fotógrafa que vive y realiza su obra en Mallorca, nacida en Mar del Plata, Argentina. Anteriormente ha sido representada por la Galería Blanca Berlín y premiada en Madrid Foto 2012, también obtuvo una beca de Ivory Press. Y actualmente presentará con la Galería Pelaires la serie Belleza en ARCO, la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid. Junio, 2013. Gustavo Morales: -La primera pregunta apunta a la idea de tener una verdadera relación con las imágenes que se “crean”. Hoy en día, y sobre todo desde la era de la imagen digital, y la fotografía digital, donde la producción de una imagen -un archivo por ejemplo en jpg- o la reproducción de ese archivo, incluyendo la apropiación, es tan veloz y al alcance de cualquiera. ¿Cuándo alguien puede sentirse realmente conectado a esa imagen o a una serie de imágenes? Nadie desentendería a Van Gogh de las imágenes que a generado. En ese sentido, pregunta: ¿qué nos convierte en ser dueños de una imagen? Veru Iche: A veces siento que no se es dueño de una imagen del todo, podemos ser creadores de esa imagen o cazadores de esa imagen, podemos brindarla, exponerla, explicarla…también podemos vivirla, compartirla…pero ser dueño es un concepto muy extenso, ambiguo y complicado no solo por una imagen sino por todas las cosas, podemos ser dueños de una fotografía quizás, pero de los innumerables elementos de una imagen es complicado, en mi caso cuando creo una imagen dependo de personas que son dueñas de si mismas, de objetos que pertenecieron a otros ,casas que también son ajenas o alquilo…en momentos me siento dueña de la imagen porque escojo desde mi interior que mostrar y como, la formas de como expreso una cosa, pero esa imagen luego cuando se expone se muestra ,tanto en una expo como a amigos, en casa o internet, de alguna forma se brinda ,se da…ya no nos pertenece. G.M -Exácto! Pero tenés ese sentimiento de “sentirte dueña”, ¿Cómo es ese vínculo en tus fotos? V.I -A las fotos me vincula desde lo cotidiano, que encierra por ejemplo la historia familiar, los recuerdos, la forma de preservar hechos, documentarlos, como mi propia forma de deformar todo eso; como el hecho de intentar mediante ese medio (como podría haber sido cualquier otro) mostrar mi propio punto de vista de la fusión entre lo que existe o existió y el mundo que me rodea, mi punto de vista desde donde siento la vida en general, de una forma íntima en mi caso, pero también trabajar lo contrario, a veces inventarse un punto de vista, jugar a ser otro que ve una historia determinada. Yo trabajo con las piezas sueltas de mi historia familiar, las frases que recuerdo de mi abuela o sus amigas, las historias de las fotos antiguas de mi casa …contadas, las cosas que recuerdo idealizadas, mezclo todo eso en un recipiente, lo bato durante años, días, horas y saco otras historias, historias que tienen el vestido de mi abuela, el nombre de mi bisabuela, el pueblo, me invento algo trágico y no muestro eso trágico, muestro la cara de quien sabe ese hecho trágico….doy muchas vueltas, en realidad es un invento completo con las directrices de algo que podría decirse “real”….el pasado es movedizo lo vamos cambiando y en con eso me entretengo. No puedo decir que soy dueña porque todo está en continuo cambio, cambio que existe y cambio que genero, de lo que me siento dueña es del permiso que me otorgo de modificar mi obra continuamente , contradecirme y de cambiar mi pasado, yo creo que lo “real “también es lo que imaginamos. G.M -¿Puedes recordar tus imágenes de memoria, cada parte, mucho, poco? V.I -Supongo que si, pero eso tendría que demostrarlo….jejejej G.M -Al escucharte se me vino a la cabeza que hay una vida de-las-imágenes, nos acompañan por años, nacen, se transforman, se van, y quizá por todo esto se podría hablar de un valor, y de un costo. ¿Cuánto cuesta hacer una imagen, o cargar con una imagen, una visión personal…? ¿Cuál es ese costo en tu caso? V.I -En mi caso la mayoría de las veces si, encontrar las personas adecuadas, no solo físicamente sino adaptables, atemporales, los lugares o localizaciones, trabajar la corporalidad del personaje, el enigma, los detalles de toda la escena, que la gente esté dispuesta, que no esté tensa.., etc. A veces costos emocionales o intelectuales, cuestionamientos que derrumban la ilusión de un proyecto determinado, marearse entre historias, el costo de vivir en el imaginario, de inventar continuamente caminos nuevos, posibles contestaciones…gente nueva que puebla tu vida, gente que solo ves tu y conoces tu, que les has dado forma…eso….te vuelve un freak…una persona que baila entre dos mundos, pero uno de los mundos nadie lo ve y cuando te das cuenta a veces piensas que no son dos mundos sino un mundo y un abismo …y que si das el paso equivocado y te caes … estarán los inventos sosteniendo? G.M -¡El derrumbe de la Ilusión! Qué potente suena… Hay en la fotografía y en el que usa ese medio un descreimiento de la ilusión de un lenguaje inteligible, como el de las palabras? ¿Si tus imágenes hablaran? ¿Qué es lo que están diciendo, o murmurando? V.I -Creo que cada imagen tiene algo que decirle diferente a cada persona , es como una receta …por ejemplo cuando uno hace pan sabe que es harina, agua, levadura, bien eso lo controlamos nosotros, pero quien come el pan es cada uno diferente, tiene una química diferente, un punto de vista diferente, vivencia, perspectiva, etc… Por lo que, lo único que sé, es lo que me dice a mi esa foto, lo que le dice a los demás es un misterio, a veces hasta se quedan mudas con algunos. G.M -¿Se parecen a otras? ¿A cuáles? Frente a tu trabajo uno siente que hay todo un “mundo” allí, con sus reglas y coyunturas particulares, como es ese mundo? V.I -Hay trabajos que se parecen entre si estéticamente porque uno está contando algo concreto, que tiene que ver con un lugar ,una gente o lo que sea que uno cuente, si es que está desarrollando una serie por ejemplo, pero pueden no parecerse en intención , según lo que se esté trabajando. También puede pasar al revés que no se parecen entre si pero cuentan lo mismo. Si la pregunta tiene que ver con la repetición estética, justamente últimamente vengo pensando en estas cosas, a veces siento que no me gustan las fotos que cuentan lo mismo y estéticamente también (que también pasa) lo veo un poco “mundo pollo”, me pasa con algunos trabajos, en mi caso intento escapar un poco de eso y a la vez lo busco mínimamente para que el conjunto también tenga un discurso potente. G.M -¿Crees que perteneces a un género, Tema o categoría? V.I -Pueden tenerlo, las fotografías…. aunque esas cosas no me hacen sentir libre, a veces le temo a que uno se transforme en un género, tema o categoría, aunque a esa distinción entre otros, detectable, algunos le llaman estilo, me gustan más los estilos indetectables o indescifrables, pero pensaditos y sentiditos. Aunque la gente necesita muchas veces ponerte título, categoría, género, yo lo veo como que a partes de tu vida tu le pongas géneros de película, acción, terror, comedia…a veces gente me ha dicho “tu estilo un poco gótico” gótico de lo que llaman hoy a gótico que es otra cosa totalmente diferente a lo que es el estilo gótico….jajajajaj!!!! hoy gótico es una princesa con las tetas medio afuera que llora lágrimas de sangre delante de una fuente descascarada donde beben pajaritos blancos que traen sangre en las patas y en tercer plano la muerte con su capa y en la hoz lleva grabada la palabra “love”….. sin palabras, los géneros hacen mal, son formas de simplificar o anula el pensamiento, sentimiento, percepción…son formas que hacen que un rasgo se convierta en el todo… que descifrar una imagen sea sinónimo a la rapidez con que puedas meterla en una categoría-género, la pena es cuando a la habilidad en ese ejercicio se le denomina cultura…ese tipo de “cultura” inhabilita la capacidad sensorial y emotiva mas que motivarla, no es una critica al ahora, es una disconformidad con el “siempre”. G.M -¿Qué tan familiarizado se necesita estar con ese tema o género, con los elementos, las locaciones de toma, y los recursos técnicos que usas? V.I -Intento trabajar desde mí en todo lo que puedo, por lo que inventarse el propio género, estilo… o categoría, sería trabajar de forma mas auténtica quizás…igualmente estamos influenciados y bombardeados por imágenes continuamente por lo que es complicado meterse estéticamente hablando en nuestro propio mundo, a veces corremos el riesgo de que nuestro propio mundo esté diseñado por otro, si nos damos cuenta de eso podemos despedir a ese diseñador de nuestra cabeza y empezar de nuevo solitos, el diseñador power y único vive un poquito mas abajo, en el corazón, luego la cabeza puede darle una forma mas civilizada o no, según convenga. G.M -¿Crees que una imagen ya realizada se puede repetir? ¿Se podría mejorar? ¿Qué tan separada está una obra de la siguiente? V.I -Según, a veces se puede repetir estéticamente y hasta mejorando, pero hay un punto que no se controla tanto que es la química del momento, a veces la foto está mejor, todo en su sitio y no dice lo que decía la otra peor, entonces la repetición es posible? No estoy segura…ni siquiera si trabajamos con objetos, cambian tantas cosas de un momento a otro, creo que repetir es imposible….mejorar es posible, empeorar también. Se puede quitar algo….pero es otra imagen para mí. Es importante probarlo, luego uno elige que cosa esta mejor dicha o lo que uno crea que es importante. Siento que toda creación es una vida, podemos repetirnos nosotros? Creo que podemos imitarnos que en definitiva es la intención de repetirnos, solo la intención. Y en la imitación solo queda el gesto, no la vivencia. Otra cosa es recrear que sería volver a hacer lo mismo desde otro lugar o experiencia, evidenciándolo. G.M -¿Cómo te gustaría que se lea tu trabajo? V.I -A veces me gustaría que se lea como la leo yo, pero eso es muy déspota, como explicar demasiado la obra …uno se vuelve así …alguien que conduce a otro como si fuese un ciego, yo doy alguna pista a veces , pero me gusta dejar el lugar del multidiálogo, es maravilloso darse cuenta las muchas posibilidades que tiene una imagen de ser interpretada, ahí uno dice “de una baldosa se hizo un patio”….si dejamos huecos para rellenar por los demás estamos brindando posibilidades y eso tiene mas que ver con la libertad, de la obra ,de uno y de los demás. G.M -¿Cuánta gente ve tu trabajo? ¿Dónde? V.I -¿Cuanta?…. no tengo ni idea …a veces me escribe alguien diciéndome algo que me anima, alguien desconocido que vió la obra no se donde… creo que por internet es por donde mas se ven las cosas…en las galerías y ferias de arte internacionales también, pero menos.. mucho menos. G.M -¿qué notan los que la ven? V.I -Es un misterio realmente, primero mucha gente no sabe que decir en esos momentos, otros mienten, otros preguntan cosas técnicas, otros te hablan de su vida o de su abuelo que hacia fotos…que se yo…. lo que si veo, es algo que me preocupa a veces y otras veces digo “bueno que se vayan a la mierda, o que se jodan, o realmente me cuestiono (según el día) que estoy diciendo y de que manera? Cuando mucha gente me dice “HAY…QUE MIEDO….” a veces me jode…. porque yo me tomo muy en serio lo que hago pero me río mucho también de mi trabajo…pero bueno…creo que cada foto dice lo que quiere a cada uno…. pero el lenguaje, el idioma lo inventamos nosotros en nuestras fotos, lo que dicen es otra cosa, a veces son hasta espejos de los miedos de los otros o deseos. G.M -¿Qué tan importante es el humor en el Arte, hay lugar para el humor en tu trabajo, y en tus imágenes? V.I -Por supuesto!!!!!!!!!! Sin el humor es insostenible…aunque cuando digo que mi obra tiene humor, muchos no lo ven así, pero el humor es como el gusto…infinito…pero encarcelable por los medios…hay que ver que entiende uno por humor. En el caso de mi trabajo entiendo por humor el hecho de poder ridiculizar mi pensamiento, mi propia historia, retorcerla ,cambiarla y reírme de todos los resultados intermedios, intenciones exageradas, de mi ahí haciendo las cosas, de los modelos, de la historia, de la inocencia, de la verdad, hasta del proyecto, de la potencia, de la habilidad con que se intensifica una tragedia, del juego y las certezas, de la mala intención a veces de una idea, de no haberme dado cuenta, creo que el humor…es el que rescata si das ese mal paso, porque si te ríes deja de ser el abismo y vuelve a ser de nuevo otro mundo. G.M -¿Qué les gusta a los que la ven? V.I -No sé…la gente muchas veces quiere quedar bien y dice que bonitas, en mi caso cuando lo dicen es hasta gracioso… yo nunca pregunto si gusta, porque pienso que si lo hacemos invitamos a la mentira, únicamente que sea tu madre y según que madre sea hasta también… en el caso de curadores ,no te dirán generalmente si gusta o no, sino se hablará del trabajo, de estas mismas cosas…los gustos son infinitos ….puede gustar a muchos una cosa de una foto y otros tantos pueden decir que es lo peor de la foto…A mi me gusta cuando me devuelven otra historia, cuando se logran mezclar y visitar el otro mundo de alguien con el mío, cuando alguien te dice en otras palabras tu otro mundo no está solo, hay vecinos. G.M -¿Y si no les gusta, qué es lo que no les gusta? V.I -La gente tiende a no decir lo que no le gusta….A veces siento que me miran como si yo sufriera mucho, creo que es eso lo que intuyo a veces que no les gusta, que sienten que es un reflejo de lo que yo soy o vivo…..lo más loco es que justamente lo que para ellos quizás es el tormento para mi es el divertimento y la magia de mi vida, lo que para algunos es “oscuro” para mi es el trabajo de mi luz…..igual lo de luz y oscuridad es como reducir al mundo a que es tierra y agua solamente. G.M -¿Cómo decides las medidas de una obra, el título o el destino? V.I -Si, antes no me gustaban los títulos, ahora me divierto poniéndolos y son a veces las pistas, …medidas, claro pienso mucho en la medida de las fotos ,cada foto para mi tiene que tener su medida y es parte de la intención de lo que se cuenta, hay fotos que piden ser pequeñas …como para ser encontradas, para meterse en ellas y otras piden ser más grandes e invasivas casi como naturales, tamaño real de lo que sucede, se habla mucho con el tamaño también. Destino… antes trabajaba sin destino, o destino incierto, hablando de un proyecto determinado, no sabía que iba pasar con el trabajo, ahora generalmente sé a corto plazo a donde van a parar las imágenes o donde se mostrarán primeramente…luego…nunca se sabe el destino….la mayoría han estado en lugares que yo nunca he visto, han viajado mas que yo, otras no se donde están, ni quienes son sus “dueños”. G.M -¿Qué similitudes hay en tu propio trabajo? V.I -Si, muchas veces lo busco a propósito, repito indumentaria y lugares, hasta modelos, pero contando otra cosa, es un juego, otra oportunidad… como si los objetos ,caras y casas tuvieran vidas paralelas o hicieras muchas pelis con la misma gente en el mismo lugar y con la misma ropa, pero trabajando desde otro punto de vista completamente diferente , es una forma de también darse una chance a uno mismo, al propio sentir y pensar, uno cambia mucho pero algunas cosas son un poco fijas. Intento en el trabajo crear como una familia de imágenes, una familia italiana y numerosa, si bien muchos se parecen… pero comunicándose entre si hay infinitas posibilidades como ecuaciones matemáticas o la lotería…. un mundo que al dialogar solo se auto alimente y nazcan mas hijos, nietos y bisnietos, algo que en conjunto se detecte como una familia, un núcleo y que en particular cada una tenga su propia fuerza o discurso, ese es mi proyecto…o sea que en el trabajo de toda mi vida se vea esa familia, que vendría a ser la posición de donde veo las cosas, y la no posición… con sus cambios, evoluciones si las hay, incoherencias, traiciones, enamoramientos, conceptos, etc… G.M –Última pregunta, ¿Qué parte te gusta más de tu trabajo de artista, de tu vida de artista, ahora que ya llevas años transitando ese camino? V.I -Poder diseñar mi mundo, y que eso sea mi trabajo, poder no salir de casa si no quiero, poder conversar de estas cosas, poder darle una forma a lo invisible de mi casa, que exista la posibilidad de que mi perro lleve una tormenta entre sus pelos, y que te lo respeten, poder llevar a la tragedia como un adorno, pero sobre todo poder seguir jugando. Su página oficial: http://veruiche.eu/ Gustavo Morales escribe en http://nosolofoto.tumblr.com/

La Contra Magazine. El magazine que juega a la contra!!

Este es un proyecto en el que estoy trabajando con otra gente: http://lacontramagazine.com/ La verdad, es que le queda trabajo. De momento no tiene un numero de articulos muy grande, y faltan por pulir muchas cosas, pero el resultado, a dia de hoy, ya es mas que digno.